lunes, 28 de julio de 2008

SALVADOR ALLENDE O EL GENERAL QUÉ?


Ya que los mendocinos somos lo mejor de la Argentina, hemos sido invitados para supervisar, de lejos y en forma anónima e inconsulta, la elección del chileno más representativo de la historia. Bueno, que me han pasado unos datos y el asunto me interesó. La elección está reñida por el simple hecho que la izquierda presenta nueve candidatos, mientras la derecha sólo uno. La situación parece una trampa momia.

Sin embargo, también es cierto que la izquierda en latinoamérica ha estado siempre dividida. Y que esto es lo que se refleja en la lista. Este show televisivo, similar al que se realiza en otras partes del mundo, tiene su atractivo. Votá si
te interesa la cuestión latinoamericana, nadie dice que los hermanos de latinoamérica deban abstenerse.

En Argentina, un final parcial cabeza a cabeza entre Eva y El Che, terminó con el sorpresivo triunfo del líder guerrillero. Representaba esto al pensamiento de la clase media argentina? Me quedé pensando que esta identificación era ficticia. Lejos está el votante de la ideología o metodología del ganador, ni siquiera de la cristiana capacidad de entregar todo hasta la muerte por un ideal.

Malvado como soy al juzgar las reacciones de nuestro pueblo televidente, pensé algo más simple, que los votantes identificados con el Che corrían imaginariamente en motocicleta y después con el fusil por las selvas viviendo intensamente como en una propaganda de desodorantes. El Che ganó por la sed de aventura de cada uno de los aburridos votantes??? El representa la suma de cada anhelo personal, la gran aventura del pequeño burgués argentino en una sociedad aburrida. No se enojen, conciudadanos, es apenas una hipótesis. Después San Martín se llevó, esperable, todos los laureles.
En Chile participan Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Violeta Parra, Alberto Hurtado, Víctor Jara, Arturo Prat, Salvador Allende, Manuel Rodríguez, Lautaro y José Miguel Carrera. (Me queda alguna duda sobre el rol de Alberto Hurtado y el porque los amigos lo colocan a la izquierda en este mausoleo)

En la votación triunfa hasta hoy, por un porcentaje reducido, una figura representativa de la derecha, Arturo Prat, quien si la memoria no me falla tuvo algo que ver en que Bolivia perdiera su la salida al mar a Bolivia. Si me equivoco, que me corrijan.


Cerca de Prat se posiciona Salvador Allende, quien está creciendo rápidamente. Creo que su gesto heroico en la resistencia de La Moneda (Casa de Gobierno de Chile) ha merecido el reconocimiento.

Quizá los hombres o mujeres que mejor representan el ideario de un país puedan cambiar de acuerdo a las necesidades del pueblo. Pero este es el momento de Allende, simplemente por su coherencia absoluta, ejemplificadora. Recordemos que con la asonada de Pinochet, comenzó la catástrofe represiva en Sudamérica.

En el ejemplo de Allende, siento envidia por la clase dirigente que tienen los trasandinos. Cuántas veces me hubiera gustado que alguien en este país, cualquiera, el presidente más groso o el más dibujado, hubiera defendido la Casa Rosada con su vida. Impensable ?

viernes, 25 de julio de 2008

RÍNDETE CHAITÉN

De nuevo se nos viene el Volcán Chaitén. Es un pesado. Habíamos tratado de evitarlo pero este grandote es un insistidor. Ya comienza a preocupar. Si fuéramos una sociedad supersticiosa estaríamos pensando que es un castigo de los dioses. Castigo de Queeé?

Gracias al cielo, las fuerzas marítimas de los Estados Unidos de Sudamérica, lo tienen todo controlado, como lo demuestra las imágenes tomadas subrepticiamente por un pescador de EFE con su cámara con forma de pez martillo.

Desde la guerra de M
alvinas, donde una republiqueta de dictadores se animó a atacar a la madre de todas las madres, esto es Inglaterra, han desaparecido las hipótesis de conflicto en el Cono sur, por la decisión inapelable del imperio del norte.

El armamento de nuestros países empezarán a protegernos de los cambios de humor de la madre naturaleza,esperemos que algunos trasnochados creativos no inventen
la operación Cóndor (parte 2), porque secuestrar y desaparecer montañas renegadas, tormentas y tsunamis, es harto difícil. No he podido confirmar en estos planes coordinados desde el norte, el secuestro extorsivo de los terremotos de más de 5 grados en la escala Mercali. A los menores sí porque no meten miedo.

Volviendo a la actualidad, le comentamos que según la agencia EFE, el Servicio Nacional de Geología y Minería detectó a partir de ayer, un incremento en la actividad sísmica y de la expulsión de cenizas, además de una intensa actividad sísmica en las cercanías del volcán, situado al sur de Santiago de Chile.

En la localidad de Chaitén, situada a 10 kilómetros del cráter y que fue completamente evacuada tras el comienzo de la erupción, había ayer unas 200 personas que habían sido autorizadas para viajar a recoger sus enseres. A ellas se suman cerca de 30 personas llegadas anteriormente con el mismo propósito y que se han negado a abandonar nuevamente sus casas, pese a que la ciudad está inhabitable debido a inundaciones que la dañaron en su mayor parte después de la primera evacuación.

En Santiago, se advirtió que “podría haber una explosión mayor, puede elevarse la columna, con una mayor actividad sísmica, pueden haber emisiones de piroclastos”. Se apeló “al buen criterio” de la gente que está en Chaitén para que la abandone y de ese modo se eviten situaciones de mayor riesgo.

miércoles, 16 de julio de 2008

SOCORRO, VACACIONES DE QUÉ?

La presente semana tomé vacaciones como arquitecto y como blogger del Mendoza Cool Cero. Sigo sin poder dejar de darle al Quintana bajo la lluvia, es una adicción. Son mis vacaciones. No hubo otra. Tuve que quedarme en Mendoza por razones de clima natural para el Oeste (las nevadas en cordillera) y por el clima social al Este (el quilombo del campo)

Aquí en Mendoza Citi nos han invadido los niños, socorro, sálvese quien pueda. Los padres, a asumir el compromiso, que yo lo hice a su tiempo y fui a ver cuanto títere suelto andaba por ahí con mis dos niñas.

Como tenían una diferencia de 11 años entre ellas, a ver, 11 más 11: 22 años padre full de plaza y calesita. Después laburé de papá consejero y amigo un montón de años más y los que vendrán hasta el infinito punto Cero.

Las
pibas tienen mayoría de edad y vuelo propio. Bien o mal, la misión está cumplida. Lo raro es que cuando ando por ahí todavía me doy vuelta cuando alguien grita ¡ Papá !

Caro, mandame foto tuya con onda, dale, parexe mentira, asturianita, dale más bola a tu imágen pública, espero pronta respuesta, que me obligado a poner sólo a la otra (la de la canastita, ya sabés...)


martes, 15 de julio de 2008

LA CONVERSACIÓN (work in progress) 1

-1-

Me lo contó ella misma. Que habían plantado tres cabezas arriba de unos palos altos. Como en la crucifixión pero sin cruces y sin cuerpos. Palos arriba y las tres cabezas. Ella dijo que eran nuestras cabezas. Yo creo que habla por hablar.

E
ste sitio no era así. No había fuentes ni césped ni arbustos ni ese edificio amarillo. El piso de tierra con apenas unos árboles mal cuidados. Las calles tampoco eran como ahora. Más bien eran canales por los que circulaban los carros, los jinetes. La casas que se fueron levantando, habían caído con el terremoto, formando un cordón de dos, tres metros de altura a lo largo de las calzadas.

No era así este sitio. Tampoco la gente que cruza la plaza en diagonal. Es otra su manera de cruzar. Los niños son los mismos. Creo que son los mismos. Escucho otros nombres. Pero son los mismos niños. De eso estoy seguro. Y los perros con la misma actitud de escarbar basuras. De pegarse a los caminantes. Como ahora a nosotros.

Me lo contó ella misma. Pero no le creo. A veces dudo de las cosas que dice, dudo de muchas otras cosas. Cuando duermo sueño. Veo el trabajo de las moscas poniendo sus huevos en los ojos de los descabezados. Pero ya dije que es un sueño. Un sueño que se reitera. Cuando duermo se me vá la cabeza para otro lado. (Q)


lunes, 14 de julio de 2008

LA MUCHACHA Y BORGES



EL ENAMORADO

de Jorge Luis Borges

Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,

lámparas y la línea de Durero,
las nueve cifras y el cambiante cero,
debo fingir que existen esas cosas.
Debo fingir que en el pasado fueron
Persépolis y Roma y que una arena
sutil midió la suerte de la almena
que los siglos de hierro deshicieron.
Debo fingir las armas y la pira
de la epopeya y los pesados mares
que roen de la tierra los pilares.
Debo fingir que hay otros. Es mentira.
Sólo tú eres. Tú, mi desventura
y mi ventura, inagotable y pura.

UN ESTILO PARA LA NACIÓN

Contesto aquí un comentario volcado en una entrada anterior, porque me parece que el tema puede interesar a más de uno. Además el lector tiene razón y me da pie para empezar otros asuntos, algunos de difícil acceso para los civiles. Espero que esta forma de responder no esté fuera de Protocolo. La revista Chasqui, que ilustra la nota, da debate sobre los manuales de estilo.


Estimado amig@ G., su objeción es válida. Tiene usted razón. El blog es sólo un
soporte. No tiene estilo. Bien. Corrijo la redacción de la nota El riesgo de escribir y donde dice El blogero carece de manual de estilo, pondré ESTE blogero carece de manual (entre otras carencias). también surgen de sus palabras que deno usar el término blogger. Se agradece. Vió que escribir tiene sus riesgos? Por ejemplo equivocarse.

Vamos al tema en cuestión. Le cuento que en los diarios, y el más importante en eso es La Nación, todo debe hacerse según un MANUAL DE ESTILO. Este bicho determina no solo el diseño y la tipografía a utilizar, sintaxis, tono, color, sal y pimienta y forma de redactar y mil y otras historias. De cualquier modo está bueno que un diarios unifiquen sus criterios. Pero claro, los que ponen los titulares, los que mandan, también deberían atenerse a esas normas, sobre todo a las éticas. Lo feo es que a veces, la mayor parte de las veces, EL MANUAL DE ESTILO pasa a ser un moderador del periodista, (actúa a modo de censor pasivo). Ese que redacta las notas no puede expresar su real pensamiento, fuera de la posición oficial del dueño o director de diario.

Debo aclarar que ningún periodista ni amigo, ni adversario, me ha dicho nada, ni lo he leído denuncias, sólo surge
de mi observación. En otras palabras, no tengo testigos y la escena del crímen puede dar para distintas interpretaciones, por lo que mis puntos de vista puedan ser fácilmente destrozados por los fiscales de los MULTIMEDIOS.(Q)


viernes, 11 de julio de 2008

LOS RIESGOS DE ESCRIBIR


No se me vayan a enojar los escritores amigos, simplemente es una opinión de lector. Este blog, como muchos otros, es eso, pura opinión. No son notas periodísticas. El blogero carece de MANUAL DE ESTILO. Justamente la idea es no tenerlo. Que yo piense que la literatura de Mendoza todavía depende de la estética nerudiana, no quiere decir que no me guste lo que algunos escritores de esa onda hacen, o que lo herederos del trasandino hagan poesía de baja calidad. Nerudiana y todo, hay cosas valiosas. Simplemente opino que hay que vivir hoy. Es eso, o el manso y mismo bostezo.



Respeto en todo su valor los Veinte poemas, Los versos del Capitán, Tercera Recidencia, etc, etc. Hasta leo cada tanto, con gusto, ese libro discutible y desparejo que es Canto General, donde se muestra toda América. Conozco a Neruda. Lo estimo en lo que vale.
Fernando Lorenzo, quizá como una broma, nos hacía un ejercicio en donde dejando la primera y última palabra de cada línea de un poema de Pablo, vacíabamos y reemplazabamos el contenido. Manteniendo la extensión, podíamos escribir cualquier cosa, lo que fuera, hasta una receta de cocina, o un manual técnico, que sonaba a poesía.

Hay un antes y un después de Pablo Neruda, pero en estos tiempos en Chile y en Sudamérica pasaron muchas cosas. Lo digo en este estilo blogero adoptado, como en una charla de amigos, que deberíamos tomar más riesgos a la hora de escribir. Y evitar el aplauso fácil, el famoso Ahhhh! después de la burundundunga de ritmos y metáforas. No toda la gente de Mendoza curte esta onda corta. Hay quienes buscan caminos más inciertos. Esos son los escritores que me interesan especialmente.

Desde Piedra Infinita hasta hoy, ha pasado mucha agua bajo el puente de Cacheuta. Mientras tanto, se han derretido glaciares, se ha desmontado la flora, se dejó en abandono el ferrocarril, se desviaron cursos de agua, se construyeron plantas potablizadoras, se levantó el dique Potrerillos, se constryeron túneles y carreteras. El paisaje que acompañaba a Pablo Neruda cuando venía a visitarnos, es otro. Si hasta la montaña cambia. Nosotros, podemos ser los mismos? (Q)


domingo, 6 de julio de 2008

NERUDA MANDA EN MENDOZA



La influencia de Pablo Neruda en Mendoza ha sido grande, más de lo que se piensa. Lo sospecho desde hace tiempo. En mi reducido entendimiento, se mantiene intacta en nuestros días. Curiosamente, no se habla de ello, quizá con un sentimiento de culpa que siempre me ha sorprendido. Como si escondiéramos los despojos de nuestro padre. (disculpen la cruel metáfora)



Comencé a confirmar la presencia de este cuerpo oculto prolijamente al notar el siguiente olorcillo con forma de paradoja. Los poetas mendocinos, salvo excepciones, no pueden salir de la encerrona que nos ofrecen los recursos nerudianos. Cuáles? Hay varios. Uno es el más embromado de todos. La multiplicación infinita de metáforas. Interesante sería estudiar el fenómeno en los textos de nuestros escritores, que jóvenes o no, siguen aferrados al, perdón por la palabra, artificio. Hecha por jóvenes rupturistaso o por señores célebres, hay un Neruda escondido detrás de cada uno, del mismo concepto de poesía que tiene la sociedad mendocina. Por eso los aplausos van para esa estética. Por eso la resistencia a que venga alguien de afuera. Por esonocido lema: Ojo con los cucurtitos, cuidado con los gelman!

Claro, el poema tiene que estar maquillado con algo de transgresión y originalidad o, en algunos casos de un clasisismo extremo, pero aunque no lo veamos el chileno siempre está. Y ya se van a cumplir ochenta años de la época en que EL nos visitaba camino a los exóticos destinos en Java, París o Barcelona y nos ponía en el mapa del mundo. De cuando se reunía con Ramponi y Tudela en el Colegio Nacional, haciendo de Mendoza una parada intermedia entre Valparaíso y Buenos Aires, trampolín para el Atlántico.


Poetas mendocinos. Primero reconozcamos que Neruda, en pleno siglo 21, es un muerto vivo entre nosotros que sigue marcando tendencia en las letras. Segundo, dejémoslo ir. Revolucionaria para su época, esa estética ya cumplió su cometido hace un siglo. MUCHACHOS, HAY QUE AFLOJERLE A NERUDA. A morder otro hueso. Que ese cuerpo quiere reposar en paz. Es inconcebible estar hablando de estos asuntos necrológicos 80 años después. Pero la verdad, entre más se oculta, más nos enferma.(Q)

viernes, 4 de julio de 2008

CARTA DE NERUDA A TUDELA

20 de marzo de 1934.

Mi muy querido Tudela, qué vergüenza escribirle después de tanto silencio que por lo demás no guarda pecado ni olvido. Ud. sabe cuánto lo quiero a usted y solo lamento mi natural indolencia que me hace como en este caso muy desgraciado. Recibió un telegrama mío qué tienen Uds. de nuevo Fue a Chile este verano Qué es de Llosent, Ramponi y los demás ángeles Yo he escrito muchísimo, veré si con esta carta puedo mandarle algo mío. Cómo ha andado Ud. con las elecciones. Ha habido balas Nunca vinieron a pedirme un juicio sobre Ramponi de Anaconda, y yo no sé con quién entenderme. Por favor, pregúntele. Lo mismo los libros que me anunció tantas veces no llegaron nunca. Me voy en junio a Barcelona. A ver si antes nos vemos en Buenos Aires, que ya me cuesta dejar por los muchos amigos que he hecho. Escríbame y perdón a mis grandes poetas, piense que lo recuerdo a Ud. y a los muchachos cada día.


Pablo

martes, 1 de julio de 2008

EL FOLKLORE DE NUESTRA GENERACIÓN

Hace unos días tomé nota de un comentario del blog Islas en el golfo: Ya hemos llegado a Mayo del 2008... exactamente a 40 años del famosísimo mayo de 1968, la más cubierta y comentada de aquellas revoluciones en un año que fue mítico por el empuje de los jóvenes: aún estábamos de luto por los recientes asesinatos del Che en selvas bolivianas y de Martin Luther King Jr. en Memphis, este mayo parisino que me hace comentarles del tema, la matanza en Tlatelolco en México, la primavera de Praga tempranamente aplastada por los tanques soviéticos, el concierto de Woodstock y las primeras manifestaciones pacifistas en universidades yankees contra la guerra de Viet Nam... muchas cosas pasaron aquel año...


Ayer, leyendo a Hariki Murakami, al llegar al tercero de los cuentos de la reciente colección Sauce ciego, mujer dormida, quedé estupefacto. Cada línea parecía pertenecer a mi propia vida. Hasta donde dos personas, y con nosotros, millones, son marcadas por una forma, una experiencia, un devenir similar sino idéntico! Claro, el autor en Tokio, yo en Mendoza, el culo del mundo. Las líneas de este cuento testimonial puede pertenecer a cada uno de nosotros y a todos. De allí el acierto en el título: El folklore de nuestra generación. Qué pasó después de los sesenta, es harina de otro costal, pero está claramente explicitado en la segunda parte del título, Prehistoria del estadio avanzado del capitalismo. Murakami, parodia a esa biblia de la izquierda del sesenta que fue Imperialismo, etapa superior del capitalismo, la obra de Vladimir Ilich Lenin. Es sin duda, de parte del autor, una tomada de pelo para los dogmáticos. En la Argentina, a mi entender este movimiento presenta un desfasaje de cinco años con el mundo hiper-desarrollado. Pasándo en limpio, lo que en el hemisferio norte ocurrió en el 68, aquí irrumpió en 1973. (Q)


PREHISTORIA DEL CAPITALISMO AVANZADO

En el año 1961 empecé la enseñanza media y, en 1967 entré en la universidad. Cumplí los veinte años en pleno auge de las aparatosas revueltas estudiantiles que todos conocéis. En este sentido, creo que se me puede considerar un típico hijo de los años sesenta. Pasé el periodo más vulnerable, más inmaduro y a la vez más decisivo de mi vida respirando a pleno pulmón el aire salvaje, improvisado y espontáneo de los años sesenta, que, como es lógico, acabó emborrachándome por completo. ¡Había tantas puertas que debíamos abrir de una patada! Sí. ¡Y qué fantástico es tener ante los ojos puertas para que las abriéramos a puntapiés! Y todo eso con los Doors, los Beatles, Bob Dylan y los otros como música de fondo.


En la década de los sesenta, sin duda, ocurrió algo especial. Lo pienso ahora al mirar hacia atrás, y también lo creía entonces, cuando estaba inmerso en aquel torbellino. Que aquella época fue excepcional. Pero si la conversación deriva hacia la cuestión de si aquella década excepcional nos contagió con su fulgor a nosotros —es decir, a nuesa generación—, entonces, personalmente, no puedo evitar inclinar la tibeza en un gesto dubitativo. No puedo evitar balbucir una respuesita. ¿No nos limitamos, tal vez, a pasar por delante de todo aquello tan excepcional? ¿No nos limitamos, tal vez, de la misma manera que si se tratara de una película emocionante, a verla y vivirla con intensidad, sintiendo húmedas de sudor las palmas de las manos, para luego, una vez que se encendieron las luces del cine, salir a la calle poseídos por una inofensiva exaltación? ¿No nos olvidamos, por una u otra razón, de extraer de todo aquello una lección valiosa? Lo ignoro. Todo ello guarda conmigo una relación demasiado estrecha como para poder dar una respuesta precisa y justa.

FRAGMENTO DEL CUENTO DE H. MURAKAMI, INCLUIDO EN SAUCE CIEGO, MUJER DORMIDA.